Archivos
Todas las entradas para el mes de 24 enero 2013
Hagamos un documental

Las herramientas que se han utilizado son: cámara de vídeo digital, micrófono, trípode y ordenador. Hemos creado equipos pequeños para mostrarles el funcionamiento y la utilidad del material de forma experimental, de modo que han sido los propios niños y niñas los que han decidido cómo podían trabajar más efectivamente, por ejemplo: por ensayo-error han hecho pruebas para después acabar concluyendo que si movían mucho la cámara, mareaba; si usaban el trípode, podían estar todos alrededor más cómodamente y la imagen era estática; si movían el botón negro, podían acercarse a los detalles; si hablaban alto, se grababa la voz que no debía, etc. Hemos procurado que, durante la grabación en sí, la totalidad del alumnado tuviese oportunidad de participar en los diferentes roles posibles: grabando con la cámara, ayudando a los compañeros/as, explicando oralmente, haciendo entrevistas, preparando el material necesario, planificando, etc.
Han sido los propios niños y niñas los protagonistas del proyecto, los que han decidido los temas que querían explicar en su documental, cómo organizarse, qué explicaría cada equipo, cómo, dónde, cuándo y a quién grabarían, cómo se repartirían las tareas entre ellos, qué necesitarían, etc. Las educadoras (tutora del aula y estudiante en prácticas) les hemos guiado en el proceso de organización, les hemos aconsejado cuando nos ha parecido necesario, hemos gestionado todas las sesiones a partir de la conversación para compartir las ideas entre todo el grupo, les hemos acompañado durante sus grabaciones y, finalmente, hemos editado los vídeos seleccionando y ordenando fragmentos de sus grabaciones.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL CENTRO
En el centro, cada curso se trabaja un proyecto en el que participa toda la escuela; cada aula aborda el tema escogido de forma diferenciada y se comparte con los demás en un intercambio que enriquece a todo el alumnado y que se acostumbra a presentar y exponer en público. Este curso 2011-2012 el equipo docente escogió como tema el “Periodismo/Periodistas” con la intención de seguir trabajando la mirada crítica y reflexiva que tan importante es en el centro.
Primeramente fueron los maestros/as quienes se documentaron sobre el tema y lo compartieron en sus sesiones de trabajo, para posteriormente proponer distintos enfoques en las cuatro aulas. De esta manera, se propuso que el grupo de Petits (3, 4 y 5 años) hiciera un documental sobre la escuela al estilo de “Ser y tener”.
Lo primero que se hizo para contextualizar el trabajo en el aula fue escoger unos objetivos educativos que guiaran el diseño de la propuesta:
- La comunicación oral: es importante que sea un objetivo de aprendizaje en este ciclo de la educación infantil para ayudarlos en el desarrollo del lenguaje (tanto en la forma, como el contenido y su uso) a través de un enfoque naturalista y aprovechando la riqueza de las situaciones que se vivirían (comunicación intergrupal, exposiciones delante de las cámaras, etc.)
- La comunicación audiovisual: en ser el eje del proyecto, realizamos una investigación sobre las posibilidades educativas de los audiovisuales, de la actividad de grabar con los alumnos/as y del género del documental.
- El aprendizaje cooperativo: creímos oportuno utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo que les permitiesen trabajar en equipos y conjuntamente, aprovechando la diversidad del grupo como una forma positiva de aprender juntos, ofreciendo un papel protagonista a todos y cada uno de los niños y niñas, así que también nos documentamos sobre el aprendizaje cooperativo y, más concretamente, sobre el método jigsaw.
En referencia a los contenidos del segundo ciclo de Educación Infantil, se trabajarón los siguientes contenidos:
- Cooperación con el resto del equipo, participando activamente y ayudándose mutuamente, con actitud optimista para resolver los conflictos de convivencia y las dificultades intelectuales y/o técnicas.
- Sentimiento de pertenencia a la escuela, al grupo clase y al equipo, comprometiéndose en las responsabilidades individuales y grupales.
- Iniciativa para hacer propuestas al grupo y al equipo, participar activamente en las decisiones por consenso y comunicar las experiencias y los aprendizajes.
- Observación y análisis de la escuela, de las situaciones de aprendizaje que se llevan a cabo y de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
- Reconocimiento de secuencias temporales en las rutinas de la escuela y en los documentos audiovisuales.
- Orientación en el espacio de la escuela utilizando la memoria espacial, reconociendo las posiciones y las distancias.
- Uso del dibujo para representar imágenes mentales (visualización).
- Interés y goce delante de creaciones audiovisuales y uso de estrategias para escuchar, observar y comprender.
- Uso de la lengua oral para aportar ideas al grupo, compartir sentimientos, ordenar el propio pensamiento y tratar con las personas de forma asertiva.
- Iniciativa para participar en las conversaciones respetando las normas consensuadas por el grupo y adecuando el discurso al contexto.
- Utilización de la cámara de vídeo, el ordenador y el micrófono como instrumentos de comunicación.
- Presentación del proyecto de escuela “Periodismo/Periodistas”:
- Conversar sobre qué es: periodismo, periodistas y documentales
- Visionado del documental Ser y tener y analizar:
- ¿Quién aparece? ¿Qué pasa? ¿Dónde pasa? ¿Es real? ¿Cómo está grabado? ¿Se parece a nuestra escuela? ¿En qué se diferencia?
- Propuesta de realización de un documental en la clase:
- ¿Qué es lo que más nos gusta / qué querríamos explicar? (Elección de 6 temas por consenso)
- Organización 6 equipos base (uno por cada tema):
- Por equipos, pensar qué gravar, cómo, cuándo, a quién, qué explicar, etc.
- Comunicar las ideas a toda la clase oralmente y con el soporte de representaciones
- Organización los equipos de especialistas:
- Explicar la importancia de los especialistas y la responsabilidad con el equipo
- Explicar cada especialidad y repartirlas
- Talleres de cada especialidad y retorno de los aprendizajes a cada equipo base:
- Técnicos/as: preparación técnica del material (trípode, batería, cámara, descarga de archivos, etc.) y uso eficaz
- Cámaras: grabar, encuadrar, enfocar, acercar/alejar, controlar elementos de la escena, etc.
- Directores/as: organizar la grabación, la escena, gestionar el orden, preparar los encuadres, etc.
- Entrevistadores/as: utilización del micrófono con la cámara, expresión oral clara, pronunciación, actitud ante la cámara, etc.
- Visita a Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (Terrassa)
- Grabaciones de cada equipo base:
- Cada equipo, en el momento de la semana elegido, autónomamente (bajo el seguimiento de un adulto), realiza sus grabaciones, explicaciones, entrevistas, etc. y se autogestiona para repartirse las tareas.
- Selección y montaje (por parte de un adulto) de dos vídeos: el documental de los alumnos/as y la documentación del proyecto:
- Visionado, revisión y análisis del trabajo realizado
- Autoevaluación del proceso (individual y grupal)
- Selección de título del documental y títulos de créditos
- Sesión de visionado con las familias y valoración final
La valoración que hacemos de este proyecto es muy positiva ya que hemos observado una gran evolución en los aprendizajes de nuestros alumnos/as. Podemos decir que hemos conseguido trabajar las capacidades, contenidos y objetivos que nos planteábamos inicialmente, pero también muchos otros que han surgido adyacentemente durante la propuesta; de esta manera, ha sido un proyecto interdisciplinar donde se han trabajado las tres áreas del currículum del segundo ciclo de infantil: descubrimiento de uno mismo y de los demás, descubrimiento del entorno y lenguajes.
Creemos que introducir este tipo de tecnologías (en nuestro caso la cámara de vídeo) ha supuesto una motivación extra para nuestras alumnas y alumnos, ya que todos ellos se han mostrado interesados, curiosos… y algunos hasta impacientes, lo que ha revertido en una implicación muy alta en el proyecto. Y esto nos agrada, y más aún cuando algunos de ellos tienen dificultades para participar activamente, para comunicarse con los demás o compartir sus ideas, y esta oportunidad ha supuesto un cambio importante en la manera en cómo afrontan sus márgenes de mejora y se han mostrado muy dispuestos a colaborar, compartir y llevar a cabo el proyecto. Además, nos ha sorprendido gratamente la naturalidad con la que las niñas y niños se han adaptado a las herramientas que les hemos facilitado, sobre todo con la cámara de vídeo, usándola sin ningún tipo de problemas, teniendo claro qué querían mostrar a los futuros espectadores.
Para el grupo, ha sido una oportunidad para seguir consolidándose como comunidad de aprendizaje, ya que todos tenían el mismo objetivo y han sabido colaborar sin ningún tipo de conflicto. Hemos trabajado siempre a partir de la conversación en el círculo para compartir, decidir, consensuar, etc. y nos hemos organizado en equipos heterogéneos para que así cada persona tuviese un papel esencial, una responsabilidad individual y grupal a la vez. Nuestros alumnos/as, como todas las personas, son muy diversos, y además contamos con edades diferenciadas, lo que ha supuesto que a veces necesitaran ayudarse, explicarse… y la colaboración ha enriquecido mucho más la experiencia.

Al finalizar todas las grabaciones, les mostramos los dos vídeos que habíamos editado: el de su documental (con sus grabaciones) y el del proceso (que nosotras habíamos ido grabando día a día). Quisimos aprovechar este momento para hacer una autoevaluación, así que preguntamos a cada uno de los alumnos/as cómo se había visto, cómo creía que había trabajado con su equipo, cómo se había sentido, cómo se había explicado y/o trabajado con la cámara de vídeo, etc. La mayoría concluyeron que “bien”, que se habían sentido cómodos y que habían disfrutado; algunos, pocos, dijeron que habían pasado nervios al principio. Como grupo, valoraron que habían colaborado muy bien y les gustaba el resultado. Estuvimos muy de acuerdo con todas sus afirmaciones y aprovechamos para felicitarlos a todos/as y en especial a aquellos/as que habían hecho un paso adelante muy destacable en sus aprendizajes y su iniciativa.
Posteriormente, con los niños y niñas de cinco años hicimos una autoevaluación por escrito, facilitándoles un papel con una foto suya durante las grabaciones y dos preguntas: “¿Cómo te has sentido?” y “¿Crees haber hecho un buen trabajo en las explicaciones y/o grabaciones?, ¿por qué?”
El pasado mes de noviembre se celebró el encuentro internacional de Fundación Telefónica. Fué una experiencia muy enriquecedora, por la innovación, el despliegue tecnológico, la calidad de las ponencias principales (como la de George Siemens) así como el gran trabajo de la Fundación Telefónica.
En esencia, el conectivismo sostiene que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto, que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes. El conectivismo comparte con otras teorías una proposición principal, que el conocimiento no se adquiere, sino que se tratara de un objeto. El conocimiento conectivo se cultiva, no se construye, es natural, no intencional, y es inherente, no representativa. El conocimiento es, según esta teoría, literalmente, el conjunto de conexiones formadas por acciones y la experiencia.
A continuación comparto el resumen de lo aprendido con Georges Siemens, padre de la teoría del conectivismo:
Una mirada al conectivismo
Fue George Siemens quien dio inicio al ciclo de conferencias con el tema del Conectivismo: Creatividad e innovación en un mundo complejo, en donde enfatizó que la educación debe apuntar a promover el desarrollo de la creatividad y la innovación en los alumnos. Para ello sugirió que los alumnos deben participar en la creación de contenidos de aprendizaje buscando permanentemente que aprendan creando algo nuevo. El sistema educativo actual reduce las capacidades mencionadas, según el experto, quien resaltó que la tecnología en el aula permite que el estudiante sea co-creador y participante activo de su aprendizaje.
Una de sus citas más celebradas: la inteligencia no reside en el cerebro de una persona sino en sus conexiones con las demás personas; alude así a uno de los aspectos que describe su teoría del Conectivismo, en la cual la estructura del conocimiento debe estar en red, actualizándose y enriqueciéndose permanentemente.
Siemens es el fundador de Complexive Systems Inc, un laboratorio de investigación que ayuda a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje integrales para la ejecución de estrategias globales. Es además autor del libro Knowing Knowledge sobre los cambios en el conocimiento y en la forma de aprender.
George Siemens parte en su análisis de la premisa de la complejidad creciente del mundo. El conocimiento tiene en la actualidad el reto de enfrentar problemas complejos, como por ejemplo, la sobrepoblación del planeta o el calentamiento global. Los cambios se suceden con rapidez y la incertidumbre es mayor; el conocimiento juega un papel crucial en este proceso:
“Estamos en las primeras etapas de un cambio dramático – un cambio que sacudirá los espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra angular del mañana está cabalgando un proceloso mar de cambios. En el pasado, el conocimiento servía a los propósitos de la economía –creación, producción y marketing-. Hoy, el conocimiento es la economía. Lo que solía ser un medio se ha convertido en un fin.”
Antaño el suministro de información estaba concentrado en pocas manos (gobiernos, medios de comunicación, sistemas de enseñanza…); hoy cualquiera puede crear y emitir información a través de las redes. La información fluye descontrolada desde todas partes a todas partes.
Por otro lado, Siemens destaca la importancia del enfoque de redes para entender los sistemas. Una red no es más que la conexión entre las distintas entidades que integran un sistema. Redes de ordenadores, redes energéticas, redes sociales, en suma, elementos o personas cuyas interconexiones generan un todo, un conjunto.
Al aplicar la visión en red al aprendizaje, a la adquisición de conocimiento en cualquier área, empezamos a entender las distintas relaciones que existen entre los distintos factores que intervienen en cada disciplina y podemos desarrollar un patrón que nos explica el objeto estudiado. De ahí la importancia de las redes para la educación.
La teoría del conectivismo se centra en conectar paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Existe un constante flujo de información nueva que altera los principios que ayer considerábamos válidos. Hay que enseñar a distinguir entre la información relevante y la intrascendente, y saber evaluar cómo va a afectar a nuestro conocimiento.
De esta forma George Siemens enumera los siguientes aspectos relacionados con el conectivismo:
- El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones.
- Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de información.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad para aprender más es más crítica que el conocimiento que se tiene.
- Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia esencial del alumno.
- La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Lo que supone una respuesta correcta hoy puede ser incorrecto mañana por culpa de alteraciones en el clima informacional que afecta a la decisión.
Siemens concibe por tanto redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados condiciona la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conocimiento”.
Qué es la Pedagogía Sistémica
2012/09/22 · No Comments · Artículos y lecturas, Toda Categoría
Qué es la Pedagogía Sistémica
Una de las preguntas centrales de la pedagogía sistémica consiste en que hacer para enseñar mejor al alumno.
Si el docente siente que sus esfuerzos no son fructíferos, si el alumno se siente incomprendido por el docente y sus padres, ¿Qué hacer?
La respuesta consiste en la necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno tomando en cuenta el sistema familiar de donde procede; respetarlo, validarlo y a partir de ahí enseñar.
El origen de la pedagogía sistémica se remonta al año 2000: Se basa en los elementos que anteriormente no habían sido considerados en un sistema que esta en interrelación con otros. El sistema educativo, familiar y el sistema social que se encuentran en constante interacción en el aula.
Estos sistemas no habían sido considerados previamente como un sistema mayor en el que se tendrán que ver ciertos órdenes que mueven y rigen cada uno de estos sistemas.
La pedagogía sistémica permite observar al sistema completo y no sólo al didáctico, donde todo se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la pedagogía sistémica se centra la atención en los sistemas, la interacción y el lugar de cada uno de los elementos del sistema para una mayor funcionabilidad.
La PS promueve el aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo conjunto con los padres de familia, para poder educar juntos. Constituye el puente entre la escuela y la familia. Acorde a la filosofía de Bert Hellinger permite la recuperación de los órdenes en las relaciones entre familia, escuela y maestros. En el aula, los profesores no sólo tienen al alumno enfrente; está su familia. Esto es de suma importancia, puesto que ¿cómo puede el docente interactuar con los valores que necesita enseñar y con los valores en casa? Esto es lo que investiga la pedagogía sistémica.
¿Qué se requiere?
Firmeza y Sensibilidad
Esencialmente, como maestros, necesitamos tomar a nuestros padres en nuestro corazón, y desde ahí, se abre la sensibilidad, pero junto con la sensibilidad, la otra herramienta fundamental, es la firmeza. No es una o la otra, son las dos juntas. Amor claro y reconocimiento de límites.
El futuro de la Pedagogía Sistémica
En la Pedagogía Sistémica recuperamos la alegría por vivir, y es la fuerza que llevamos al aula.
Imaginemos a los maestros usando el amor que los caracteriza, pero tomando la fuerza de sus propios padres fluyendo hacia sus alumnos; e imaginemos el amor de los padres de sus estudiantes fluyendo a través de ellos; eso es poderosísimo; toda la diferencia es educar el amor, fluyendo desde el orden; sin orden, no fluye el amor; no tiene la misma fuerza y por ende, el mismo impacto; EL AMOR DE LOS PADRES FLUYENDO EN LOS HIJOS, ES LA FUERZA EN LA EDUCACION.
Fundamentos conceptuales de la Pedagogía Sistémica:
a) Constelaciones familiares
b) Teoría de Sistemas
c) Terapia familiar sistémica
d) Constructivismo
Problemas que soluciona:
a) bajo rendimiento escolar
b) falta de atención en el aula
c) disciplina en el aula
d) comunicación con el docente
e) integración familiar y grupal
f) formación axiológica
g) estructuración de la jornada escolar, y otros
Fuente: Loxim, Centro de Integración Humana, http://www.loxim.com.do/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=12
http://educacionalternativa.edublogs.org/2012/09/22/que-es-la-pedagogia-sistemica/
Numerosas han sido las ocasiones en que me encontré con gente angustiada porque debía dar un discurso para un acto solemne y casi nunca faltó alguien que le dijera: “no te preocupes, total, los discursos no los escucha nadie”. La interpretación de este enunciado podría ser: Puedes decir la cantidad de estupideces que quieras, aún de la peor manera, ya que , de cualquier modo, no te escucharán.
Te advierto que esta aseveración es en gran parte falsa. Si bien la predisposición para escuchar a alguien que se te para enfrente con un papel, puede ser tan nula, como cuando te entregan un panfleto en la vía pública, algunos panfletos has leído ¿no es así?
El busilis radica, a mi entender, en la idea de que el discurso es algo solemne que se lee de un papel. ¿Sabes una cosa? Esta visión es, además de obsoleta, falsa. Te cuento que hay modos de asegurarte de que la gente no solo escuche tu discurso, sino que lo disfrute.
He aquí una serie de ítems a seguir:
1-Traza un objetivo (¿Qué quieres lograr en los demás con tus palabras?)
2-¿Qué mensaje deseas transmitirles? (¿Para qué les dices lo que les dices?)
3-Solemne no significa acartonado ni distante.
4-Si extractas aspectos históricos o de carácter bibliográficos, que sean muy breves.
5-Señala tus puntos de vista frente a ellos.
6-Utiliza preguntas retóricas y cuando las hayas formulado observa al público sin decir palabra, al menos por cinco segundos. Procura que dichas preguntas revistan carácter reflexivo.
7-Busca y menciona ejemplos bien concretos sobre el tema en cuestión.
8-Si sabes algo del público, que ellos no saben que conoces, pero que les sería de grata sorpresa que lo mencionaras, hazlo.
9-Por último, y esto es casi casi lo más importante: no leas. Si. Así es, no leas. Nunca leas un discurso si deseas que alguien te escuche. ¿Te sientes bien en una charla cuando los que hablan no te miran? Imagina que un amigo llegara a tu casa y se parase frete a ti, a leerte todo lo que le ocurrió ese día. ¿No quisieras acaso, que por fin dejara de lado la hoja y se decidiera a hablarte a ti? ¿Por qué creer que el público no desea lo mismo al ver a un orador con un papel frente a sus ojos?
Un discurso escrito se elaboró antes, sin un público. Se puede leer con él o sin él, da igual. La gente se siente atraída cuando tiene la sensación de que le hablan a ella, no a cualquiera.
Vuelta al principio: ¿Recuerdas el primer ítem? Claro que si. Piénsalo de nuevo ¿Cuál es ahora tu objetivo a la hora de decir un discurso? Si es tan solo salir del paso, los demás ítems no revisten consideración. Si por algún motivo, en cambio, se te ocurre que quieres que te escuchen, por favor ten en cuenta el artículo que acabas de leer.
![]() |
Iris Vaninetti. Nací en Buenos Aires el 1 de diciembre de 1966. Estudié en la Universidad de Morón, donde me recibí de profesora y licenciada en ciencias de la educación en 1992. Siempre me asaltaba una inquietud cuando me ubicaba al frente del curso y hablaba: ¿Qué les llegará a los estudiantes? ¿Cómo me verán? ¿Será correcto lo que digo? Esa inquietud me acompaño por muchos años, se me pegó a la espalda como las estrellas se pegan al cielo en una noche oscura. Me decidí a dictar cursos de oratoria, porque noté que así como yo había cargado mi mochila de interrogantes frente al alumnado, otros aún recorrían las veredas de la vida con ellas a cuestas. Hoy, además de ser profesora en el colegio que te conté, doy cursos de oratoria y hago esto: escribo artículos sobre cómo hablar, cómo presentarse frente a un auditorio y proferir lo que desees a quienes corresponda. |
Blog: | http://avatarcoach.blogspot.com/ |
Linkedin: | http:/es.linkendin.com/puf/paz-eskamendi-galarreta/41/229/3a1 |
Facebook: | www.facebook.com/profile.php?=id=100001336525940 |
CORTOMETRAJES
Se irá actualizando colocando los nuevos al principio.
- Sadako & las Mil Grullas de Papel (Corto) Mil grullas por Japón basado en la historia real.¡Nuevo!
- La historia de Hawa: vida y esperanzas de una refugiada de 13 años
Desde el campamento de Dadaab en Kenya, el corresponsal de UNICEF Thomas Nybo recoge el testimonio de una refugiada somalí de 13 años que ha encontrado la fuerza en la escuela y defiende la educación.
¡Nuevo! - INSPIRATIONS. Corto inspirado en obras de Escher. Cortometraje inspirado en obras deEscher y una visión libre de la forma en que podría ser su lugar de trabajo.
Ir al etereaestudios.com para obtener más información: “inspiraciones” detrás de la película, tanto de las Artes y las Matemáticas, fotografías y mucho más. ¡Nuevo!
- Recursos humanos. Cuánto haces que no actualizas tu currículum? Vendría bien a algunos actualizar su currículum, para ello puede ser útil ver este vídeo. ¡Nuevo!
- Frankenweenie. Corto Frankenweenie es un corto de unos 25 minutos de duración, filmado en blanco y negro y dirigido por Tim Burton en el año 1984, cuya historia parodia la novela Frankenstein de Mary Shelley. Por cortesía de Mila Solà Marqués ¡Nuevo!
- La Luna. Corto de animación ¡Nuevo!
- Ten Minutes Older. Corto Ten Minutes Older (Herz Frank, 1978). Pieza rodada en un único plano secuencia. La cámara se sitúa frente a los rostros de unos niños que están viendo una obra de teatro de títeres –que nunca vemos, solo escuchamos-, se filtran entonces las emociones, inquietud, sorpresa, llanto, alegría, miedo, desesperación, sus reacciones, a medida que trascurre el relato, la representación. Cine cercano a la vida, trasciende la pantalla. Más allá de lo contemplativo, la emoción. Obra que inspiró la obra colectiva Ten minutes older (2002)
¡Nuevo! - Ten Minutes Older – The Enlightenment – EspañolCorto perteneciente a la obra colectiva Ten minutes older (2002)Corto sobre el tiempo la existencia con un final sorprendente sobre la realidad humana cuando nos acechan las vanidades. ¡Nuevo!
- Werner Herzog Ten Minutes Older The Trumpet Thousand Years Subtitulada en español Película documental de 2002 de Werner Herzog sobre la Amondauas (Uru Eus) pueblo de Brazil. Cuenta el proceso de colonizción y desaparición de uno de los últimos pueblos indígenes en Brasil.
- “El maltrato verbal es violencia” Spot “El maltrato verbal es violencia” de Ogilvy Argentina campaña de Ogilvy para el Consejo Publicitario Argentino. Una vez que lo dijiste, lo dijiste. La creatividad, estrategia de medios y prensa es desarrollada por Ogilvy Argentina y está destinada al público adulto, pero fue realizada desde el punto de vista de los niños. El objetivo es concienciar acerca de que el maltrato verbal es violencia y busca movilizar a aquellos que recurren al maltrato proponiéndoles cambiar los modos vinculares. Cuenta con los spots para televisión “Madre” y “Padre” (ambos fueron producidos por Peluca Films bajo la dirección de Diego y Vladi). La apelación creativa “Escuchate” busca provocar reflexión sobre la temática y a su vez, identifica al sitio web especialmente desarrollado para la campaña: www.escuchate.org.ar.
- ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? Corto de animación nominado a los Goya NOMINADO AL MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN EN LOS GOYA 2013. Ganó por “su primoroso trabajo de orfebrería visual y la sorprendente profundidad de su idea, una parábola visionaria de hermosas conclusiones filosóficas” el Premio del Jurado al mejor corto de Animación en la IX edición de Jameson Notodofilmfest. Sinopsis: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? ¿ Construyeron las pirámides los alienígenas? ¿cuál es la verdad sobre la evolución? ¿Resucitó Cristo al tercer día?¡Nuevo!
- “Ultimas Palabras” Sinopsis: “Un joven escribe las que parecen ser sus últimas palabras, pero lo que solo él y nadie más sabe, es que el destino y su final, ya están escritos” Guión y Dirección: Patricio Nomdedeu. ¡Nuevo!
- … Y entonces llegó el hombre denuncia medioambiental y defensa animalista. Presenta la prepotencia del ser humano que es la base de muchos males. Magistral y necesario: ¡Nuevo!
- La última oportunidad. Corto PARTIENDO DE UNA IDEA DE VICENTE FERRER, ESTE CLIP CON TINTES DE TRAILER CINEMATOGRAFICO, ES UN AVISO DIRECTO CONTRA EL HAMBRE. ¡Nuevo!
- “1943-1997”. Cortometraje Social de Ettore Scola cortometraje de Ettore Scola se proyectó en el Palacio del Quirinal con motivo de la celebración del “Día de la Memoria”. Rodó en 1997 este crítico cortometraje social que no debes perderte. Es el cine como símbolo de libertad ante un fascismo que perdura muchos años después. Ettore Scola, uno de los grandes guionistas del cine italiano, vuelve a demostrar su talento para contar tanto con tan poco. Un emocionante reflejo de los odiosos parecidos sociales que siguen vivos y sólo se transforman.
- Canal de Youtube de PequeñasVoces3D ¡Nuevo!
- Lo más importante. Corto Paz interior. Valorar las cosas importantes. ¡Nuevo!
- L’equip petit (castellano).Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados. Una “Pequeña Gran enseñanza” de este grupo de Niños… más alla de los resultados, nunca dejan de soñar. L’equip petit es realmente los niños de Margatania …
¡Nuevo! - El poder de tu voz – Derechos humanos
- El video mas Emotivo del mundo
- Debate final de la película The Great Debaters
- “Recuerda”. Cortometraje Paz personal. A menudo la vida es una auténtica mierda… pero, recuerda. Una chica entra en una crisis existencial al llegar a un punto insostenible de su vida. Tratará de hallar respuestas a todas sus preguntas mediante la lógica y la razón, pero necesitará ayuda para encontrarlas. Un poco pesada, quizás el reflejo de la situación, aunque real. Interesante al final. No alejado de lo que piensan las mentes adolescentes en determinados momentos en los que se hacen un mundo de sus pequeñas cosas.
- LOSERS. PERDEDORES. Un corto sobre bullying y ciberbullying
- El Constructor de Mundos. Corto Podemos construir nuevos mundos, pero…
- Take A Walk (Around the World) Caminando por le mundo
- Europa, Europa. Una clase de ‘ciencia’ en la alemania nazi. Al protagonista, un muchacho judío que se hace pasar por ario, le miden la nariz y el cráneo para ver su verdadera raza. Europa, Europa, 1990,Agnieszka Holland.
- …¿Y DE QUÉ TE EXTRAÑAS?… Te cansarás de ver una de las mayores atrocidades cometidas por algunos gobiernos y de consecuencias insospechadas. Todas las bombas atómicas lanzadas entre 1945 y 1998″
- LA SONRISA DE GARMI: Corto Los niños de Garmi emprenden una difícil aventura en busca del pozo Djalude donde se encuentran las piedras de color con las que podrán asegurar un futuro de paz y prosperidad para su pueblo. Bonito corto que nos muestra la belleza de lo sencillo y el lugar en el que reside la felicidad.
- APRENDER SIN MIEDO Aprender Sin Miedo es una campaña global para prevenir todas las formas de violencia contra los niños y niñas en las escuelas, en especial de los abusos corporales, la violencia sexual, psíquica o física y de los abusos en general.
- El Poder de la No Violencia – Ghandi. Extracto Extracto de la película
- EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS Un circo pequeño en plena depresión americana encuentra a un joven sin extremidades que participaba en una exhibición de rarezas. El director del circo y el valor del joven logran que éste descubra su auténtica dignidad como persona.
- Strangers Un corto que versa sobre el racismo y la estupidez de los fanatismos. Un palestino y un judío se encuentran en una misma situción producto de la intransigencia y la xenofobia.
- Sunday Charles (Tobías Larsson) va al parque cada Domingo a sentarse en el mismo banco, esperando a la primera persona que aparezca para participar en una pequeña conversación. Al no ver la vida como la mayoría de la gente tornará una simple conversación sin pretensiones en una lección para la vida de su nuevo amigo.
- Eine Hundertstel Sekunde!!! Preisgekrönter Kurzfilm. Una centésima de segundo! El cortometraje galardonado ¿Cómo puedo ser famoso? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto tiempo necesito? En todo esto, este cortometraje puede ser una respuesta!
- Antinazi Bund – Sportfreunde Stiller Este vídeoclip no se corresponde con un corto exactamente, pero sus imágenes son bastanter descriptivas y nos muestra la cura contra el nazismo: viajar
- Merry Christmas Corto de Francisco González Casanova. En el podemos ver el miedo que nos causa el desconocimiento del otro y los prejuicios y cómo los que supuestamente nos podrían ayudar o no lo hacen o son los realmente peligrosos.
- Flor del desierto: fragmento y trailer Testimonio sobre la ablacion genital femenina. Narra la fascinante vida de Waris Dirie, en su viaje de hija de nomadas africanos a top model internacional y embajadora especial de las Naciones Unidas en Africa. El relato de la vida de Waris Dirie no solo es una moderna Cenicienta, sino la historia de como una joven y valiente africana emigra a Europa y lucha para erradicar uno de los mas crueles y atroces rituales, la ablación o mutilación genital femenina.
- Mundo Roto. Videoclip Oficial Video rodado por Javier Fesser en Mayo de 2009 durante la Sexta edición del FISAHARA en el campamento de refugiados Saharauis de Dajla a 172 Km de Tindouf, en el llamado “desierto de los desiertos”.
- EL ABRAZO
- Sensibilización Solidaridad Cadena de Favores Proyecto http://www.accesibilidaddigital.com Tecnología para TODOS, compartimos este vídeo que usamos en nuestros cursos para sensibilizar en la importancia de las tecnología para personas con discapacidad, adultos mayores, primera infancia, población vulnerable y otros grupos que pueden encontrar diferentes barreras de acceso a las TIC.
- CHICKEN A LA CARTE
- Get Service – Recibe servicio
- FRASES ANÓNIMAS EN LA AUTOPISTA
- What Is That? [Qué es eso?] Un corto de Constantin Pilavios subtitulado en español. Un hijo y su padre están en el jardín y de pronto un gorrión se aparece… Muy emotivo
- Physically challenged kids running race No te olvides de lo más importante. Juega con y no contra. Pasárselo bien todos mientras se realiza una actividad física saludable es lo más importante.
- SOBRE RUEDAS La protagonista es la atleta paralímpica Gema Hassen-Bey, de extensa trayectoria deportiva y artística. Otros vídeos suyos, su perfil en Facebook y su blog. Lo mejor es su lema: “Si te mueves tú, el mundo se mueve contigo”… El corto Sobre Ruedas
- THE FUNERAL Hoy daría lo que fuera por escuchar esos sonidos
- VALIDATION. Subtitulado en españolUn corto premiado internacionalmente que muestra la importancia de los niveles de sincronizidad y cómo esto puede cambiar nuestra vida.
- MERCI Junto con el bostezo y la gripe, pocas cosas son tan contagiosa como la risa.
- I want to be a Pilot Otra mirada a África de la usual.
- Mensaje sobre el Alzheimer
- La Tierra es Nuestra Cortometraje de ACSUD Las Segovias realizado por Carlos Alvarez Zambelli. En el marco de la campaña “La Tierra es Nuestra”.
- ON THE LINE Un sábado cualquiera en el sur de California. Adam, un norteamericano de clase media-baja, se despide de su mujer e hijos para acometer su tarea semanal.Trata sobre la inmigración a Estados Unidos desde Méjico.
- REACCIÓN ¿Cuándo es el momento de ayudar a alguien? Sobre la violencia de género y la ayuda a personas que se encuentran en esta situación.
- FÉMINA DOMUS
- EL ENCARGADO
- Deux et Deux, Quatre. Dos y dos son cuatro
- WELCOME TO PLANETH EARTH. BIENVENIDOS AL PLANETA TIERRA Machacamos al que no se adapta al sistema
- SCHNECKENTRAUM (El Sueño del Caracol) Cortometraje con una historia de amor fuera de lo común, todo es impredecible, y nada es convencional.
- NO ESTÁS SOLA, SARA Sara tiene sólo 23 años y participa en su último día de terapia psicológica, dentro de un grupo de mujeres maltratadas física y psíquicamente. Tras años de terapia por fin es capaz de verbalizar su propia historia, sin que el miedo, las emociones y los recuerdos le imposibiliten a hablar.
- REACH (Alcance)
- CAPACITADOS PARA VIVIR Corto realizado por la coordinadora de personas con discapacidad física de tenerife.
- Walinfredo Kowakatsi ganador en la categoría de transporte del 3er Concurso Internacional de Cortos por la Sostenibilidad
- MEDITA ganador en la categoría de agua del 3er Concurso Internacional de Cortos por la Sostenibilidad
- Nasija Cortometraje de Guillermo Ríos, elaborado para el día de la mujer, tratando el problema de ser mujer en el África negra, desde el punto de vista de la propia mujer sentenciada a muerte.
- L´AME SAULE “Una persona que sufre de soledad descubrirá lo que falta en su vida”
- BLIP Dos aliens tratan de controlar el mismo planeta.
- Éramos pocos Un padre y su hijo son incapaces de hacer las labores del hogar. Cuando la madre les abandona por lo desastrosos que son, deciden sacar a la abuela del asilo para que les haga la comida y les limpie la casa.
- 1º premio – es+ Vive o muere
- APRENDER A APRENDER: “The Potter” (“El Alfarero”) “The Potter” (“El Alfarero”) es el título de este precioso corto de animación creado por John Burton, en el que los protagonistas son un alfarero hechicero y un joven aprendiz que desea aprender el oficio.
- Lavatory – Lovestory [HD] – OSCAR 2009 –
- LA TAMA Tama es una adolescente conflictiva. Las constantes peleas con su madre la llevarán a un viaje sin retorno.
- X NADA se muestra de manera clara y directa, a través de unos alumnos de instituto, los resultados de una educación permisiva y superprotectora, que produce en la juventud.
- LA SONRISA DE GARMI: Corto Los niños de Garmi emprenden una difícil aventura en busca del pozo Djalude donde se encuentran las piedras de color con las que podrán asegurar un futuro de paz y prosperidad para su pueblo. Bonito corto que nos muestra la belleza de lo sencillo y el lugar en el que reside la felicidad.
- El Parto es Nuestro. un corto de Icíar Bollaín Excelente corto de Iciar Bollain, donde se puede ver con claridad la deshumanizacion del parto que sufren las mujeres en los grandes hospitales.
- Arroz Transgénico : La nueva amenaza
- ON, SOBERANÍA ALIMENTARIA EN MARCHA. Cortometraje “On” es un corto mudo, con personajes de plastilina y paisajes de materiales reciclados, sobre la construcción de alternativas colectivas como la soberanía alimentaria, la justicia climática y el “Buen Vivir”.
- GALLINA O ÁGUILA
- Valle Paraiso
- Mon Amour. Historias de Muros Video de MAYSUN CHEIKH ALI MEDIAVILLA, galardonado con el PRIMER PREMIO en LÚMEN_EX 2010 Premios de Arte Digital / Digital Art Awards Universidad de Extremadura, Spain
- MEET MELINE“Meet Meline cuenta la historia de una niña cuya curiosidad es estimulada por una misteriosa criatura con la que juega en el granero de sus abuelos.”
- Lo que tú Quieras Oír es una historia de amor sobre la relación entre la ficción y la realidad.
- Mankind Is No Island Es un celumetraje de tres minutos y medio creado por Jason Van Genderson (Australia 2008). Se trata de un trabajo de denuncia, cuyo discurso se articula gracias a las palabras que componen los carteles callejeros de New York y Sydney, totalmente rodado con un teléfono móvil.
- EN DEFENSA PROPIA Trata sobre el drama que viven muchas personas con el cáncer, el negocio de las grandes farmacéuticas y a alternativas éticas a las que se ven forzados los enfermos para luchar contra la enfermedad.
- Pivot Un hombre es testigo de un asesinato y toma fotos del asesino. Tiene que correr para salvar su vida. Durante la persecución cambian las tornas y la presa se convierte en el cazador. Todos los que resulta en un final desafortunado.
- VESTIDO NUEVO El segundo cortometraje de Sergi Pérez transciende la etiqueta de corto rosa y va directo al corazón. Al corazón de todos los que en algún momento se han sentido diferentes y han sufrido por ello. Vestido nuevo es la historia de Mario, un niño que el día de Carnaval en la escuela decide ponerse un vestido de niña para sorpresa de alumnos, profesores y familiares. Diez premios en diversos festivales nacionales avalan este corto.
- LA OVEJA NEGRA Adaptacion del cuento de Augusto Monterroso
- Stop Stigma. Voces contra el estigma Es un video promocionado por INERELA+ (International Network Religious Living with or Pernosally Affected by VIH/SIDA)muestra el estigma y la discriminación hacia personas viviendo con VIH+ por la ausencia de educación y sensibilización hacia esta condición de vida.
- LA SEGUNDA ESTRELLA A LA DERECHA
- PUNTITOS Observar el cielo estrellado siempre depara alguna sorpresa.
- La leyenda del Espantapájaros (2005) narra, bajo un tono de colores poéticos y nostálgicos, la historia de un espantapájaros que se niega a reconocer su realidad cuando decide convertirse en amigo de los pájaros.
- CONVIVENCIA
- ‘The End’ corto de Eduardo Chapero Jackson
- Tue Guiyabas Cortometraje de Temática Gitana que trata de romper los estereotipos que se suelen tener. El corto obtuvo el accésit del 4º Concurso Tikinó en 2009
- PAPIROFLEXIA Papiroflexia es la historia animada de Fred, un hombre regordete con una pasión para el plegado de papel, que quiere cambiar el mundo con su arte. Originalmente fue escrito como un poema de Joaquín Baldwin, y más tarde se convirtió en una película de animación en el Taller de Animación de la UCLA, con música de Nick Fevola.
- Sebastian’s Voodoo Un muñeco vudú debe encontrar el valor para salvar a sus amigos de ser clavado a la muerte.
- PAPIROFLEXIA (2009)
- NO SE PREOCUPE La monótona paz diaria de una mujer cualquiera, se ve interrumpida por la llegada de un equipo de rodaje que le pide un pequeño favor. En pocas horas, la mujer comprenderá el verdadero sentido de la frase: no se preocupe.
- SALVADOR, HISTORIA DE UN MILAGRO COTIDIANO ( Premio Goya 2008 ) Es una visión de fantasía, una visión idealista, un deseo implícito de que aquellas 192 víctimas se hubiesen salvado gracias al milagro de la ternura y la inocencia de la risa de un niño.
- ¿A QUÉ PRECIO? Corto sobre consumo responsable
- Zapping Life, ácida y divertida crítica a los medios de masas Una familia permanece hipnotizada por su televisor, vive presa de la programación, permanece como espectadora del mundo que les rodea y de su propia vida hasta que una dramática serie de acontecimientos les obliga a despertar a la terrible realidad.
- “Ryan” Chris Landreth (2004) – Subtitulos Español Chris Landreth protagoniza un corto en el que entrevista a Ryan Larkin uno de sus herores y pionero en la animacion, devenido en alcoholico.
- El mundo del revés. Corto
- LA AVENTURA DE ROSA. Corto La historia que nos cuenta Ángela transcurre en un bar donde una joven entra a tormar un refresco light o mejor normal. Allí se encuentra con un libro que le hará vivir o mejor dicho decidir, sobre algunas cuestiones importantes de su vida.
- EXPRÉS Una madre lo daría todo por su hija, casi todo.
- Born in Captivity (Nacido en Cautividad) Corto de animación sobre los peligros de cuando echamos a volar la imaginación pensando en problemas imaginarios.
- El talento de las moscas
- Replay Replay, es un corto en 3D que nos muestra una conmovedora historia en un mundo post-apocaliptico. La historia es melancólica, triste, pero también hermosa.
- Anchored
- ELECTRÓPOLIS
- A PRIMERA VISTA El amor no tiene edad y siempre busca compañía.
- Tick Tock ¿Qué harías si tuvieras sólo cinco minutos de vida?
- El tren de las moscas Cada año unos 400.000 emigrantes centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos, cruzando México. Viajan como moscas, sobre trenes de carga.
- Miedo (2010) – 2ª edición de la Wikipeli Miedo es un proyecto de cine colaborativo co-dirigido por miles de internautas y Jaume Balagueró.
- EL ESCONDITE
- Universos (2009)
- Post-It Love La muchacha tímida encuentra al muchacho tímido en la oficina, y ellos encuentran un nuevo modo de expresar su afecto en esta película simpática.
- DESILUSIÓN Desilusion es un corto animado basando en sentimientos hacia una persona, no solo la necesidad artistica de hacer una animacion, sino que casi todos alguna vez pasamos o pasarán por estos sentimientos.
- A Record of Life Cortometraje sobre la evolución y los misterios de la diversidad de vida en la tierra.
- LA MINA: HISTORIA DE UNA MONTAÑA SAGRADA NO SE PIERDAN ESTE IMPRESIONANTE VIDEO: La calidad del video es buenísima para estar en internet, así que apaga la luz y ponlo a pantalla completa con volumen alto.También puedes verlo y obtener más información en su página. http://www.survival.es/peliculas/lamina
- Aminatou Haidar, Con el viento de cara Aminatou Haidar explica el conflicto generado por las autoridades marroquíes en torno al Sahara occidental
http://jhergony.sharedby.co/share/FlhEzQ
Más allá del debate sobre si los alumnos tienen que hacer o no deberes en casa, lo cierto es que realizar las tareas escolares fuera del horario lectivo es un pilar del sistema educativo en España. Muchos defienden que los deberes refuerzan los aprendizajes de clase, que ayudan a crear hábitos de trabajo, superación y disciplina y que refuerzan la concentración y la memoria. Es una labor y una responsabilidad de los hijos, pero los padres también cumplen un papel: el de vigilar, apoyar y seguir que los chicos cumplan las tareas y resolver sus dudas, pero nunca, nunca hacerles los deberes.
Los deberes son una responsabilidad asumida por muchas familias. El 80% de los alumnos en Primaria recibe ayuda de sus padres para hacer las tareas escolares y el 45% de los estudiantes en Secundaria, según una encuesta elaborada por TNS Demoscopia. Pero, sin duda, ayudar a los hijos a realizar los deberes puede ser motivo de tensión y conflicto en casa, incluso puede suponer una gran carga, sobre todo, para muchos padres que trabajan y les falta tiempo de dedicación a los hijos.
Para llevar bien esta gran responsabilidad, es conveniente conocer cuáles son los errores más comunes que cometen los padres a la hora de realizar los deberes con sus hijos y cómo solventarlos. Carmen Guaita, profesora y vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, explica los fallos más habituales y ofrece las claves para realizar con éxito estas tareas:
1. Hacer los deberes en cualquier sitio, en la cocina mientras se prepara la cena; en el cuarto de estar mientras otros ven la tele…
En su lugar: Procurar que el «momento deberes» sea importante para la familia: en un lugar fijo, es mejor si es su propio rincón de estudio. Si no se dispone de él, en un ambiente de silencio y trabajo general en la casa, sin distracciones, sin tele… «Debemos demostrar que nos los tomamos en serio —dice Guaita—. Si mientras los chicos trabajan, papá o mamá leen o también trabajan estaremos mandando un buen mensaje».
2. Protestar como adultos sobre la cantidad o calidad de los deberes.
En su lugar: Aceptarla realidad. «Los deberes son los que son y los que tocan. Si vemos que sobrepasan a nuestro hijo, debemos acudir al centro educativo para notificarlo, pero en casa se debe respetar todo lo posible la decisión del profesor. Estamos preparándoles para la vida, y en la vida habrá mucho trabajo y esfuerzo», afirma la profesora.
3. Hacerlos nosotros.
En su lugar: Realizar las tareas escolares de los hijos ni aumenta su capacidad de trabajo ni su disciplina, ni les hace aprender nada nuevo. «El sentido común, la gran herramienta que todos los padres tenemos aunque a veces no le hagamos caso, ya nos lo está diciendo».
4. Entender los deberes solo como nuevos aprendizajes de conocimientos.
En su lugar: Los deberes escolares son refuerzos para el aprendizaje y, sobre todo, una ocasión para aprender a trabajar de manera autónoma. Los padres pueden explicarles las dudas, pero mucho más razonable es ayudarles a encontrar la respuesta que buscan: en sus propios libros de texto, en internet…
5. Convertir los deberes en el «momento regañina» de cada día.
En su lugar: Convertir el tiempo de hacer deberes en un tiempo de paz y tranquilidad. Si el alumno tiene dificultades, puede y debe consultarlas con sus profesores al día siguiente. Es muy perjudicial crear en casa ansiedad ante lo relacionado con la escuela.
6. No tomar en serio su necesidad de presencia y apoyo.
En su lugar: Soltar el smartphone y estar disponibles para ellos, mirándoles y escuchándoles cuando así lo requieran.
7. Imponer un control absoluto.
En su lugar: «Si quieren que les tomemos la lección, debemos hacerlo. Si les ponemos nerviosos o ellos nos ponen a nosotros, es mejor confiar en su responsabilidad. Y decirles en voz alta que confiamos en ella», dice Guaita.
8. Evitar el diálogo con los profesores.
En su lugar: Potenciar el diálogo y la colaboración con los profesores y consultarles si hace falta alguna ayuda suplementaria.
9. Permitir que afronten las tareas escolares agotados ya de tareas extraescolares.
En su lugar: Las actividades extraescolares son necesarias pero no pueden ser obsesivas. Los alumnos pueden tener demasiadas modalidades: deporte, idiomas, música, ajedrez… todo a la vez. Es mejor adecuarlas a la personalidad e intereses del hijo y permitir tardes en las que solo haya que jugar en casa y estudiar.
10. Ser anárquicos.
En su lugar: Los deberes son, sobre todo, un aprendizaje del trabajo autónomo y la autodisciplina. Para Guaita, «les ayudamos si les animamos a establecer un tiempo mínimo y máximo, siempre a la misma hora, en el mismo sitio, siempre con el móvil apagado. Todo tiene su momento es un gran aprendizaje para un niño pero son sus padres quienes deben mostrárselo. También con el ejemplo».
Cómo organizar el tiempo de los deberes
M. J. P-B. MADRID
A cada edad su tiempo. Con 15 minutos es suficiente para que los más pequeños lean o ejerciten cálculos matemáticos. De 6 a 8 años: entre 30 y 40 minutos. De 8 a 10 años: una hora. A partir de esa edad: entre 60 y 90 minutos. En Bachillerato: entre dos y tres horas.
Establecer una hora de comienzo y otra de finalización.
Hacer una pausa de entre dos y diez minutos cada hora de estudio.
No empezar por la asignatura más difícil. Pasados 30 minutos es cuando los niños alcanzan su máximo rendimiento. A la hora y media, el rendimiento disminuye. Deben afrontar las asignaturas más fáciles.
A partir de los 6 años ya son autónomos para empezar a hacer los deberes solos.
Trabajar con videos siempre fue una tarea interesante y estimulante para los alumnos. Estos nos permiten mostrar conceptos, ejemplos, procesos, etc. que de otro modo podría parecer más estéril o, a lo sumo, más abstracto lo cual en ocasiones es un obstáculo.
Existen varias herramientas que nos pueden ayudar a descargar videos de manera fácil y rápida.
Dependiendo del navegador que usemos (Internet Explorer, Firefox, Safari o Chrome) hay diferentes programas a los que podemos acudir.
Por ejemplo Easy YouTube Video Downloader que puede descargar todo tipo de archivo de video y audio inclusive los videos HD (alta definición). Como característica especial descatamos que puede bajar sólo el audio en MP3 y M4A.
Lo importante es que un botón se suma a la barra de botones de Youtube y no hay que tener otros programas o ventanas abiertos.
Para Firefox
Para descargar otros videos que no se encuentran en YouTube (por ejemplo Vimeo y todos los demás) tenemos Download Helper que al igual que el anterior es un accesorio o extensión. También aparece con una ventana desplegable que facilita la elección del archivo a descargar.
Para Internet Explorer
Si bien sirve para cualquier navegador aTube Catcher es una buena opción. En este caso, hay que copiar la dirección del video y luego se hace la descarga a una carpeta.
Como valor agregado, este programa tiene muchas otras prestaciones como convertir formatos de video, capturar audios y videos stream, crear DVD.
Existen otros programas similares con buenos resultados que pueden ser utilizados
http://docente2punto0.blogspot.com.ar/2011/07/como-descargar-videos-de-internet.html
El investigador Bernat Orellana Lópe es programador y diseñador de programas educativos. Hasta aquí, nada extraordinario para decir. Lo interesante es encontrar a alguien que se interese y desarrolle herramientas para la educación en situaciones de necesidades especiales (NEE). Aquí radica lo original y la utilidad de su sitio (hacer clic aquí).
El sitio está en idioma catalán pero puede convertirse al español con el traductor de Google que está incrustado en el sitio. El enlace que proveemos lleva a la versión en español
Provee de soluciones y datos muy útiles para quienes trabajen con personas con necesidades especiales.
Recomendamos especialmente visitar el Laboratorio y dar una recorrida por los trabajos allí desarrollados.
Queremos desde aquí felicitar a las personas como Bernat Orellana Lópe que utilizan sus capacidades para mejorar la calidad de vida de otros
http://docente2punto0.blogspot.com.ar/2011/06/afrentar-necesidades-especiales-nee.html